jueves, 23 de mayo de 2013

Bienvenidos a mi pueblo

Hoy me gustaría aprovechar mi post para enseñaros mis raíces y, para los que os es desconocido, os animéis a conocer Íscar. ¿Y dónde se encuentra Iscar? Iscar es por excelencia la villa de Tierra de Pinares y está situada en el sureste de la provincia de Valladolid, limitando con la provincia de Segovia, a la que perteneció en sus orígenes y su población actual es de casi 7000 habitantes.
No es porque sea mi pueblo, pero he de decir que tiene varias cosas que merecen la pena visitar. A continuación os cuento lo más interesante con un poquito de su historia para que os animéis a hacer una visita.

1. CASTILLO

Se encuentra ubicado en una montaña sobre Íscar, y desde él se puede observar la Tierra de Pinares. La primera mención escrita de Íscar tiene lugar en el año 939, al relatar las crónicas musulmanas el camino seguido por las tropas de Abderramán III para destruir los primeros asentamientos cristianos al sur del Duero: “... trasladándose luego a Hins 'Skr[castillo de Íscar] que fue hallado abandonado, lo arrasaron y asolaron las propiedades de sus gentes...” La definitiva repoblación cristiana de Íscar tendrá lugar en 1086 por el Conde Martín Alonso, aunque según la tradición, el monarca Alfonso VI tras la toma de Toledo, encomendó dicha colonización a Álvar Fáñez de Minaya. Así lo cuenta el infante don Juan Manuel en su obra El Conde Lucanor: "Don Alvar Háñez era muy buen omne et muy onrado et pobló a Ixcar, et morava ý”.

Tras su pertenencia a las casas de Lara y Haro, a partir del año 1371 quedaron definitivamente bajo el poder señorial, al ser donadas por Enrique II a la Familia Avellaneda. A mediados del siglo XV, se integraron en el señorío de los Condes de Miranda del Castañar, al que pertenecieron hasta el siglo XIX. Sobre las ruinas de anteriores fortalezas, dominando desde lo alto el pueblo y el mar de los pinares, se alza el castillo de Íscar.

La parte más antigua conservada, probablemente de finales del siglo XIII, corresponde a restos de las murallas y a la estructura interior de la torre del homenaje, dividida en cuatro niveles de madera. Defendiendo el acceso desde el páramo, se dispuso un foso excavado en las rocas calizas. En la segunda mitad del siglo XV se procedió a un refuerzo general de la torre, con fines defensivos y constructivos. Se edificó un cuerpo torreado, a modo de barbacana, que servía de antepuerta y acceso a la torre mediante un puente levadizo. En el lado opuesto, se añadió un gigantesco espolón defensivo, flanqueado por dos torrecillas, transformando la planta en pentagonal.

En una de ellas, aparecen los escudos de don Pedro de Zúñiga y Avellaneda y de su esposa doña Catalina de Velasco y Mendoza, II Condes de Miranda, que permiten fechar la obra entre 1478 y 1493. Delante de este espolón se construyó una pequeña barrera artillera con tres cubos circulares, troneras tipo buzón y se añadieron otros cubos circulares al recinto primitivo. En el interior de la torre se construyó una bóveda de crucería.
En el primer tercio del siglo XVI, para evitar la ruina de la torre, fue preciso reforzar la bóveda de sillería con una robusta columna central y reconstruir totalmente el muro sur. Las excavaciones arqueológicas realizadas en 1998, en el extremo oriental del patio de armas, han sacado a la luz restos de muros y pavimentos de diversas estancias residenciales. Su fachada estaba formada por una galería porticada de columnas y arquerías de estilo gótico final, de principios del siglo XVI.
Con el paso del tiempo y las desamortizaciones, los Condes perdieron todos los derechos y privilegios sobre Íscar, quedando las propiedades repartidas entre otros lugareños y terceros herederos.
En 1989, una familia iscariense lo compró, y tras varios años de abandono y sin ningún uso del mismo, el Ayuntamiento de Íscar consiguió recuperarlo efectuando su compra en 1991. Actualmente, el Castillo se encuentra totalmente restaurado y en el patio de armas del mismo se encuentra instalada la cervecera La Loca Juana, que se dedica a la elaboración de cerveza artesanal.
 
2. IGLESIAS

Iglesia de Santa María de los Mártires
La iglesia de Santa María de los Mártires está declarada monumento nacional. Se encuentra en lo alto de una escalinata de piedra blanca y en su interior está dividida en tres naves sostenidas por pilares cilíndricos de sillería. Presidiendo el altar se encuentra el retablo mayor, plateresco, del segundo tercio del siglo XVI y obra del círculo del Maestro de Becerril. El retablo consta de doce pinturas sobre tabla, con escenas de la vida de la Virgen. En la calle central se disponen dos tallas: una de Santa María de los Mártires, del siglo XVI; otra de San Pedro Apóstol, del siglo XVIII, procedente de la iglesia de su nombre en Íscar. El resto lo constituyen pequeños retablos barrocos y rococó, con tallas de diversas épocas, entre las que destaca una Piedad de alabastro, gótica, de principios del siglo XVI.

Iglesia de San Miguel 
Corresponde al puro estilo románico segoviano. De esta época sólo se conserva la cabecera y la parte inferior de la torre, fechadas en los comienzos de la segunda mitad del siglo XII. En su ábside, labrado en buena piedra de sillería, se abren tres ventanas con dos arquivoltas de medio punto. En el interior, el arco triunfal de la capilla mayor, de medio punto, descansa sobre columnas con interesantes capiteles historiados. El de la Epístola representa el pecado original, con Adán y Eva en el Paraíso, una sirena de doble cola y un ave devorando a un reptil. El capitel del lado opuesto muestra a dos extrañas figuras humanas, una en actitud orante, otra portando una lanza.
Destacan la imagen del titular, San Miguel Arcángel (siglo XVIII), la cajonería de madera (siglo XVI) y una pintura sobre tabla de la Anunciación, fechada en 1562, en la que sobresale, por su realismo y buena ejecución, la figura del donante.

Ermita del Humilladero
Está situada en entrada de la población por el camino de Cogeces de Íscar. Fue mandada construir en 1553 por la cofradía de la Vera Cruz para veneración del Santo Cristo del Humilladero, talla del siglo XVII. En el exterior de uno de sus muros, se halla incrustado un crucero de piedra con la imagen de Cristo Crucificado, de finales del siglo XVI.

Ermita de Cristo Rey
Esta ermita está situada en el parque de "Cristo Rey" o "Puente Blanca". Este parque se encuentra enmarcado en una zona de los pinares de la localidad, en la carretera C-112 en dirección a Cuéllar, a orillas del río Pirón. Puente Blanca constituye una extraordinaria zona de esparcimiento y ocio, donde se ha desarrollado un complejo compuesto por bar, kiosco, merendero, barbacoas, zona de juegos infantiles, agua potable, alumbrado, servicios, zona de acampada, senda ecológica y un amplio aparcamiento de vehículos. La ermita de Cristo Rey se construyó en este parque en el año 1946 por siete amigos de la localidad. Su construcción se hizo por casualidad y su historia me viene muy de cerca puesto que uno de aquellos siete amigos que promovió su construcción era mi abuelo. En aquella época, en el pueblo "rival", Pedrajas de San Esteban, existía una ermita (Ermita de Sacedón), celebrándose el día de la virgen el lunes de Pascua de Resurrección. Durante la procesión de la virgen de Sacedón, estos siete amigos iscarienses decidieron ir a Pedrajas a hacer la travesura de ponerse en mitad del camino del recorrido de la misma. Este acto sentó muy mal a los pedrajeros, quienes les echaron de allí a patadas. Después de ésto, estos siete amiguetes decidieron ir a Madrid con la excusa de encargar una imagen de Cristo Rey, cuando a lo que realmente iban era a pegarse la fiesta de su vida, y así crear en Iscar una ermita propia para rivalizar aún más con los pedrajeros ("No íbamos a ser menos"...). En 1998, se llevó a cabo una reconstrucción de la misma, siendo su imagen actual la que sigue.
3. FIESTAS Y FERIAS

Fiestas Patronales

Virgen de los Mártires.
Se celebra el 13 de mayo y es la fiesta local dedicada a la patrona de la Villa. Esta fiesta es muy especial para los quintos, quienes este día decoran la iglesia con una enramada de ramas de pino y naranjas. Antiguamente, la noche del 12 de mayo los quintos tiraban naranjas en los balcones de las casas de las muchachas a las que pretendían. Para los que no tienen conocimiento sobre ello, en España se llamaban quintos a los jóvenes que al cumplir la mayoría de edad se iban a hacer el servicio militar. Aunque el servicio militar ha desaparecido, en muchos lugares, como es el caso de Íscar y de otros pueblos de Castilla, los quintos se han convertido en una tradición festiva en la que los jóvenes (tanto hombres como mujeres), al cumplir la mayoría de edad, hacen una especie de fiesta para recordar a los “antiguos” quintos. Esta fiesta se celebra el 30 de abril, y durante ese día los quintos talan un árbol y colocan “el Mayo” (que así se llama el árbol talado para esta tradición) en un descampado del pueblo. En teoría, “el Mayo” debe permanecer en pie durante todo el mes de mayo, algo que no es fácil ya que siempre hay algún indeseable que por hacer "la gracia" lo tala antes de tiempo.

San Miguel Arcángel.
Es el patrón de Íscar y su fiesta se celebra el 29 de septiembre. Hasta el año 1967, Íscar celebraba por estas fechas sus fiestas populares, las cuales se celebran actualmente el primer fin de semana de agosto. En la actualidad, el día se celebra festivo con diferentes actividades e incluso algún año con una programación que incluye encierros urbanos, feria de día, etc... y por supuesto la procesión a San Miguel.

Fiestas de San José.
San José es el patrón de los carpinteros y se celebra el 19 de marzo. Esta festividad se celebra ya que Íscar es un pueblo en el que el trabajo de la madera es su principal actividad y fuente de riqueza.

Romería de Cristo Rey.  
Se celebra el Lunes de Pascua de Resurrección en el parque de “Cristo Rey” o “Puente Blanca”. Durante este día y, en torno a su ermita, se lleva a cabo una jornada campestre de jóvenes y mayores, con la correspondiente misa y procesión de “Cristo Rey” y degustación del hornazo.

Procesión de Cristo Rey. Fuente: Cruz Catalina (El Norte de Castilla) 

Fiestas populares de agosto.

Se celebran el primer fin de semana de agosto, y hasta el año pasado que continuaban cinco días, actualmente se extienden durante cuatro. Durante estos días, se puede disfrutar de un vistoso desfile de peñas, encierros, capeas, corridas de toros, junto con verbenas en la Plaza Mayor, más la alegría y colorido de las peñas. El fin de semana anterior al comienzo de las fiestas populares, se celebra el acto de proclamación de las Reinas de las Fiestas durante la noche del sábado y el concurso de cortes de novillos la tarde del domingo.


Espero que este resumen os anime a conocer mi maravilloso pueblo ;)

Imágenes e información: Cruz Catalina e Iscarweb

¡Hasta el 40 de mayo no te quites el sayo!

Cuando escribí el post  "Primavera, ¿dónde estás?", hice alusión a varios dichos del refranero español para intentar encontrar una explicación a lo que estaba ocurriendo con el clima en España este año. Ilusa de mí, olvidé que el refranero español es muy sabio y pasé por alto el dicho popular que encabeza el post de hoy y que explica perfectamente este nuestro tiempo.
Hoy he aprendido un refrán nuevo, "Hasta San Fermín con bufanda y calcetín". Espero que nuestro refranero no sea tan listillo y se confunda de vez en cuando...

vía farfanilla.wordpress.com 

jueves, 9 de mayo de 2013

Reforma Educativa

Hoy día 9 de Mayo se celebra en España la Huelga General por la Reforma Educativa formulada por el ministro Wert. Empezando por los recortes educativos y centrando la educación como una escuela "low cost", las consecuencias de esta reforma apuntan a que los mayores afectados serán los alumnos pertenecientes a los sectores más desfavorecidos. Entre otras cosas, las propuestas de la reforma sugieren cambios en los contenidos de las materias tanto de primaria como de secundaria y bachillerato, cambios de asignaturas, diferentes planteamientos de los cursos escolares...

Por otro lado, vuelve la conocida "Reválida" de la época de nuestros padres, que consiste en un examen global al final de cada una de las etapas educativas el cual el alumno debe aprobar para poder acceder a una etapa superior. Si se supera la reválida correspondiente al finalizar bachillerato, el alumno podrá acceder a los estudios universitarios y si no supera dicha prueba, la opción será la Formación Profesional de grado superior. Asimismo, cada universidad determinará si el alumno deberá o no hacer una prueba para ingresar en la universidad, dependiendo de la carrera escogida.

Dicho esto, ¿no tienen suficientes exámenes los alumnos actualmente como para saturarles con más pruebas? El hecho de que la universidad decida si implementar unas pruebas de acceso, ¿no fomentará que las plazas se otorguen a dedo por ser "hijo de" o "amigo" del rector o profesor universitario de turno? Con cada nueva legislatura, nuestros políticos se empeñan en una nueva reforma educativa cuya consecuencia es nefasta para las generaciones venideras. El nivel educativo es cada vez menor y tantos cambios a la larga son negativos. Después de tantos años de fracasos, parece que nuestros políticos aún no son conscientes de que el mejor esquema básico de educación era el de EGB, BUP/FP y COU. Pero en este país parece que es mejor no reconocer los errores y en vez de volver a lo que realmente funcionaba, continuar haciendo reformas inútiles.

martes, 16 de abril de 2013

Here comes the sun

Y como parece que el solecito ya está aquí para quedarse, y esperemos que por mucho tiempo, qué mejor canción para celebrarlo que una cargada de energía positiva de The Beatles ;)